COMUNIDADES INDÍGENAS MISAK Y KANKUAMO GRÁFICA 6


Estudiante UNAD:     Tobias Triviño Marin                                           Código: 80276545

Comunidad indígena 1 Misak:
Municipios: Silvia
Departamentos: Cauca
Presentación de la Comunidad: Guambianos ubicados en el resguardo de guambia, quienes han mantenido su idiosincrasia cultural a través de prácticas ancestrales y de educación propias desde su comunidad donde los más importante es la conservación de su identidad integral con la naturaleza.

Comunidad Indígena 2: Kankuamos
Municipios: Corregimiento de Yavaraté, en el área que comprende las comunidades del Caño Virarí, Caño Cuyucuyú y Caño Macú – Paraná, afluentes del Río Papurí
Departamentos: Vaupés
Presentación de la Comunidad: comunidades indígenas del Bajo Vau­pés; limita por el Occidente con la Organi­zación Animación y Lucha, Bajo Vaupés, ALUBVA y Organización Central indíge­na de Mitú, OZCIMI; por el Norte, Sur y Oriente con la República de Brasil.




Rescatar los aspectos que considera como los más valiosos
Misak
En la relación de pareja es significante el diálogo frontal como observa el mundo cosmológico de los primeros padres “Pishimisak” (mujer) y “Kallin” (hombre), ubicados en posición visionaria uno del otro en isramik, el mundo de la espiritualidad (es­pacio sagrado), ambos con la misma dignidad e im­portancia. Donde la existencia de la pareja de padres creadores funda la familia como acto connatural del origen. Ambos con las funciones reproductivas y productivas, entrelazadas a través del matrimonio y del consejo de los mayores (hombres y mujeres).” (PEM p.22)

Kancuamo
“La maloca es el único espacio comunita­rio donde nos reunimos a celebrar even­tos especiales, danzar, hablar con nues­tros hijos, realizar talleres, entre otros.”


Explicación. El porque
La enseñanza Misak enfatiza la relevancia que se le dé a la pareja puesto que de la planeación para formar la familia depende la calidad de vida que se le dará a los futuros integrantes de esta, especialmente lo concerniente a la educación y cuidado de los hijos que tomaran como referente social el comportamiento de los padres y todas las enseñanzas que estos les brinden.


La comunidad de los de los kuancamos a pesar de ser esta una comunidad indígena con gran influencia de la acullturización aún toma tiempo que dedica a sus hijos a los que enseña sobre su cultura ancestral basada en principios de conservación de valores, el respeto por la naturaleza y la importancia de mantener vivo el sentimiento de pertenencia a la cultura ancestral.


Alternativas a
proponer
Los valores, el amor territorial comprendido como lo visionan las comunidades indígenas Guambianos y kuankamos es la integración del ser humano en todas sus dimensiones, la naturaleza y el cosmos en un solo conjunto, son ejemplos a seguir en especial en el área de educación en todos los espacios de aprendizaje empezando desde el nacimiento donde son los padres quienes trasmiten al niño su identidad de acuerdo  a sus costumbres, y de esta manera aplicarlo en todas las áreas de su vida a medida que su espacio social se amplía.


Se plantea  la posibilidad de la construcción también de un espacio físico, como un kiosco dentro de la institución educativa en la que se reúnan la comunidad educativa, los padres de familia y los niños con el fin de compartir experiencias personales referente a la cultura y la posibilidad de aplicar estas experiencias en la formación de los niños, de manera que el aprendizaje sea más original y no copien lo que ofrece la cibercultura.




Identificación de las diferencias
Misak

Interiorizar el Ideal de pacifismo o personalidad pa­cifica del ser misak..., derivada de los mandatos de la espiritualidad por los grandes sabios (Pishi: fuer­zas de lo manso).
Asimilar la componente cultural de Autoridad como máxima de la ley de origen o educación formal pro­pia.
Desarrollar relaciones igualitarias en la dignidad o derecho del hombre y la mujer wampia, en espacio de la vida cotidiana (lata, lata, equilibrio, linchap).
Kankuamo

Los que incursionaron  en el territorio impidieron las manifestaciones culturales “Debido a esto se fueron acabando nuestra cultura, hoy lamentablemente sufrimos para volver a tener nuestra cultura. En este tiempo mu­chos de nuestros abuelos tuvieron que abandonar el pueblito donde nacieron para no sufrir este atropello tan bruscos que se manejaba a los viejos”.(PIVI p.48)
Para los Misak su identidad se ve mucho más arraigada en cuanto a sus costumbres idiosincráticas que han conservado con más fuerza en cuanto a su vestimenta, educación y conservación ancestral.

Esta comunidad se ha enfrentado a múltiples incursiones por parte de comunidades religiosas y actores del conflicto armado, pero ha sabido sortear cada situación y su idiosincrasia ha permanecido, la ubicación geográfica de su territorio les permite mantenerse en su cultura.

Para los Kankuamos según lo plantean los autores del documento han sido modificadas muchas de sus costumbres debido a la intervención de diferentes sectores sociales y del estado casi al punto de que algunos ya no se consideran indígenas. Su ubicación geográfica ha dificultado que puedan hacer frente a diferentes eventualidades de orden público y de intervención intercultural lo que provocó perdida en gran parte de su cultura.


La cultura Kuankamo ha tenido que enfrentar el desplazamiento forzoso debido a diferentes incursiones tanto de guerras e intervención de misioneros que impusieron sus normas, sin respetar su cultura especialmente sus costumbres y usos.



Detectar las semejanzas y puntos comunes que favorecen el encuentro


Para las culturas Misak y Kuankamo los puntos de encuentro son la Maloca donde se reúnen para tratar temas relacionados con su comunidad,  expresión cultural y artística y mejoramiento de la calidad de vida en comunidad. Y también son utilizados estos lugares para el encuentro familiar padres e hijos donde los abuelos mantienen su ancestralidad atreves de las historias y símbolos que mantiene viva las costumbres y usos propios de la cultura.


Localización de las semejanzas y puntos comunes
Misak
“La Casa del Taita Payán es nuestra representa­ción simbólica para fortalecer pedagógicamente los procesos de desarrollo-armonía del niño y la niña misak”
Kuankamo


Misak educa a los niños en los ambientes naturales donde el sentido de educación es propicio para el aprendizaje según la etapa de vida del integrante de la comunidad.

Kankuamo enseña cómo sus integrantes desde su infancia deben comportarse con el medio que provee de alimento y vida provenientes de la naturaleza, en su caso como pescadores y cazadores los educan en el rio y la selva la cual los bendice con provisión vital en todas las etapas vitales de la comunidad.

Reflexión Final
Las culturas ancestrales que aún se mantienen  en sus costumbres han logrado la convivencia armónica que  a diferencia del modernismo que esclaviza con su manera de vivir y mantener un estatus que es de apariencia, en tanto que las culturas naturales viven una vida sin complicaciones y todo lo toman de forma natural y son capaces de conservar su identidad y en especial su ambiente natural que les permite la convivencia armoniosa sin complejos de egocentrismos y envidia hacia los miembros de la misma comunidad  por razones de posición social e ideales espirituales y políticos que afectan hoy día a la sociedad en general.

Los aportes de la educación indígena a la educación familiar, en ambientes de aprendizaje y para colegios del país está basada en lo sencillo, en lo original, no en un plan de estudio instituido para seguir una trayectoria  basada en planteamientos foráneos copiado de metodologías extranjeras que aunque edifican y amplían conocimiento, también desplazan la  importancia de mantener la identidad propia del lugar al que pertenecemos, quitan la posibilidad de volver a la unión familiar y comunitaria donde los niños aprenden de lo real porque lo viven en su entorno, en su relación familiar, los amigos son reales no virtuales, ni ficticios porque comparten momentos juntos, frente a frente en contacto físico por medio de juegos y actividades que potencian su aprendizaje y lo interiorizan como algo propio que será utilizado en el futuro, no para dar una lesión para obtener una nota, sino que sea parte de su plan de vida que inicia desde su infancia a través de la participación  comunitaria donde se le da  relevancia a su opinión en reuniones con mayores y educadores y se le escucha sin juicios ni discriminación.

Propuestas y alternativas para resolver la pregunta del escenario propuesto ABE
Zona común
En los colegios, escuelas, jardines públicos privados y comunitarios debe haber un lugar que tenga las características ambientales familiares, siendo este el lugar propicio para la conversación y el trato humano digno de una familia que se educa y digo familia porque así como las comunidades indígenas se consideran una gran familia donde su interés es el bienestar de los niños y el futuro de la cultura así también en un ambiente de familiaridad dentro del plantel donde se educa el niño debe existir ese ese lugar como en la casa existe el área común familiar que es la sala y el comedor donde se reúne la familia para la actividad más importante para todos los miembros de la familia, donde se comparte el alimento, tanto para nutrir el cuerpo como para fortalecer la relación entre los miembros de  esta.

Potenciación Comunitaria.
“Esta potenciación se basa en la construcción de forma pedagógica durante los primeros años de vida, donde se le inculca al niño, el valor de la tierra, la importancia que esta juega para su espíritu, y que ella es todo para ellos, y que si le paso algo a la madre tierra, también les pasa a ellos como pueblo cuidador de su habitad”. (PIVI2014) Este refuerzo despierta en el niño el sentido de pertenencia y el convencimiento que hacerle daño a todo lo que proporciona bienestar es como hacerse daño a sí mismo en cualquier parte de su cuerpo o viceversa, de manera que esta forma pedagógica logre crear en el niño el sentido de integración con todo lo que lo rodea  en el lugar donde se encuentre, esto le enseñará a cuidar las instalaciones del platel donde estudia, la calle que debe permanecer limpia para no dañar el medio ambiente y toda la naturaleza. Es importante permitir al niño la participación en los planes pedagógicos de manera que él se sienta importante en la comunidad y que sus ideas refuercen el cumplimiento de lo pactado en cada asamblea.


Comentarios